C. SOCIALES 5º

Curso 5.º

Criterio de evaluación
1. Buscar, obtener y tratar información sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, mediante el análisis, individual y en grupo, de fuentes directas e indirectas de diverso tipo y formato (espacios naturales, textos, gráficas, imágenes, etc.), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento para aprender y comunicar contenidos propios de las Ciencias Sociales.
Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado es capaz de buscar, seleccionar, organizar y contrastar información en distintos contextos e instituciones (espacios naturales, rurales, urbanos, museos, bibliotecas, etc.) y en diferentes fuentes y formatos (Internet, enciclopedias, libros, prensa, atlas, etc.), sobre hechos, fenómenos y procesos propios de las ciencias sociales, para analizarla, obtener conclusiones, elaborar informes, en soporte papel o digital, y comunicarla oralmente por escrito, así como reflexionar acerca del proceso seguido.
Competencias: CL, CD, AA, CSC
Bloque de aprendizaje I: Contenidos comunes
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados
1, 2, 3, 6, 7, 8.

Contenidos
1.      Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales.
2.      Selección de información en diferentes fuentes (directas e indirectas).
3.      Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, selección, organización, información y presentación de conclusiones.
4.      Desarrollo de estrategias para la comprensión, memorización, recuperación la información relevante y tratamiento crítico.
5.      Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las Ciencias Sociales (de carácter social, geográfico e histórico).
6.      Utilización de estrategias para el fomento de la cohesión del grupo y del trabajo cooperativo.
7.      Uso correcto de diversos materiales y recursos de trabajo.


Criterio de evaluación
2. Conocer, seleccionar y utilizar estrategias para realizar tareas colectivas, desarrollando la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio, mostrando habilidades de liderazgo, confianza en sí mismo, curiosidad, interés, actitud creativa y espíritu emprendedor.
Se pretende comprobar que el alumnado manifiesta autonomía y responsabilidad en la planificación y ejecución de acciones y tareas, mostrando iniciativa personal en la toma de decisiones, sentido crítico, curiosidad, interés, creatividad y espíritu emprendedor. Se valorará si utiliza técnicas y herramientas de trabajo intelectual (subrayado, resumen, notas, mapas conceptuales, esquemas, listados, registros, tablas, empleo del diccionario, estrategias de tratamiento de la información…), y si manifiesta hábitos y actitudes de esfuerzo e interés favorecedores del aprendizaje (asistencia puntual, cumplimiento a tiempo con las tareas, respeto al estudio y al trabajo de terceras personas, utilización de la agenda y el portfolio…). Finalmente, se pretende verificar si tiene habilidades para cooperar con las demás personas y para coordinar equipos (valoración de las ideas ajenas, empatía, apertura y flexibilidad, estrategias de resolución de conflicto, etc.), asumiendo las consecuencias de sus errores.
Competencias: AA, SIEE, CSC

Bloque de aprendizaje I: Contenidos comunes
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados
8, 14, 15, 16, 17.
Contenidos
1.      Planificación y ejecución de acciones, tarea y proyectos para la adquisición de objetivos.
2.       Iniciativa emprendedora (en la toma de decisiones, actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad y espíritu innovador).
3.      Coordinación de equipos y liderazgo (toma de decisiones, aceptación de responsabilidades, valoración de ideas, intuición, apertura y flexibilidad, asunción de errores…).
4.      Defensa de planteamientos e ideas y argumentos frente a otras personas, con asunción de la crítica y aceptación de sugerencias
5.      Participación en procesos de autoevaluación y coevaluación.
6.      Estrategias para el desarrollo de la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio (asistencia y puntualidad, entrega puntual de los trabajos, organización de su tiempo y sus materiales, responsabilidad en la utilización de herramientas y materiales, respeto hacia el estudio y el trabajo de otras personas, uso de la agenda y del portfolio…).

Criterio de evaluación
3. Participar de manera activa y colaborativa en la comunidad escolar planificando y evaluando actividades colectivas, asumiendo y cumpliendo responsabilidades, desarrollando estrategias para resolver conflictos y respetando los derechos de las demás personas, con una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los problemas de identidad de género.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado participa de forma activa y colaborativa en las actividades que se organizan en la comunidad escolar y en su aula, predisponiéndose para resolver problemas cotidianos de la comunidad, asumiendo y cumpliendo responsabilidades, participando en las elecciones de curso y del Consejo Escolar, y aceptando los resultados. Se comprobará que respeta los derechos de las demás personas, sin discriminar en la distribución de roles y responsabilidades, estableciendo acuerdos a través del diálogo y la toma de decisiones democráticas y evaluando el cumplimiento de estas. Se constatará, además, que el alumnado valora la importancia de la convivencia pacífica, respeta las normas y es tolerante y respetuoso con los diferentes grupos humanos (importancia de la igualdad de género) y asume los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos mostrando un comportamiento pacífico y carente de prejuicios.
Competencias: CL, CSC, AA, SIEE
Bloque de aprendizaje I: Contenidos comunes
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados
8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17.

Contenidos
1.      Participación activa y colaborativa en la comunidad escolar y en su grupo clase (Junta de delegados, normas de convivencia, etc.).
2.      Elaboración y cumplimiento de las normas para la convivencia de las personas en el grupo.
3.      Desarrollo de habilidades sociales para la convivencia y la cooperación solidaria.
4.      Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
5.      Desarrollo y aplicación de estrategias para la resolución de conflictos a través del diálogo (la empatía, la escucha, la asertividad...).
6.      Rechazo de estereotipos y de cualquier clase de discriminación, y desarrollo del trato igualitario a todas las personas de forma digna y solidaria

Criterio de evaluación
4. Interpretar y explicar sencillos mapas del tiempo a partir de sus principales componentes, así como analizar y relacionar diferentes climogramas representativos de las zonas climáticas del planeta y de los tipos de clima de España, con especial referencia al clima de Canarias, describiendo sus principales características, valorando el efecto de los elementos y factores que los condicionan y las repercusiones que las acciones del ser humano tienen sobre el cambio climático.
Se constatará que el alumnado sea capaz de diferenciar entre tiempo atmosférico y clima, identificando los distintos aparatos de medida que se utilizan para la recogida de datos atmosféricos, clasificándolos según la información que proporcionan. También se comprobará que explique las funciones de una estación meteorológica y confeccione e interprete gráficos sencillos de temperaturas y precipitaciones y mapas meteorológicos, distinguiendo sus principales componentes. Además, se verificará que los niños y las niñas indican los elementos del clima (temperatura, precipitaciones, humedad, presión y vientos) y los factores que lo determinan (latitud, altitud, distancia al mar, relieve y corrientes marinas), interpretando y analizando climogramas de distintos territorios de España relacionándolos con el clima al que pertenecen. Se valorará que, apoyándose en mapas, señalan las principales zonas climáticas del planeta explicando algunas de sus características principales. Será también objeto de evaluación que el alumnado detecte los efectos de las acciones humanas en los cambios climáticos y sus repercusiones a partir de noticias de actualidad, artículos de opinión…, proponiendo las acciones necesarias para combatirlo.
Competencias: CMCT, CSC
Bloque de aprendizaje II: El mundo en que vivimos
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados
28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 47, 48.
Contenidos
1.      Diferenciación entre clima y tiempo atmosférico e interpretación de mapas del tiempo.
2.      Comprensión y análisis de los tipos de clima, mediante la valoración de los elementos y de los factores determinantes.
3.      Reconocimiento de las zonas climáticas mundiales y de las características básicas de los tipos de climas de España, con especial incidencia en Canarias.
4.      Análisis y valoración de las consecuencias de las actividades humanas sobre el clima y el cambio climático: el comportamiento ecologista.

Criterio de evaluación
5. Reconocer las principales explicaciones sobre el origen del universo y sus componentes fundamentales, describir las características del sistema solar y de los diferentes tipos de astros, indicando en él la localización y particularidades de la Tierra y de la Luna, así como las consecuencias de sus movimientos, con la finalidad de comprender la importancia e influencia ejercida por cada uno de ellos en la naturaleza y en la vida humana.
Con este criterio se trata de constatar que el alumnado maneja información de diferentes fuentes para conocer las principales teorías de formación del universo y explicar sus principales componentes (galaxias, estrellas, planetas, satélites, asteroides, cometas). Del mismo modo, se constatará que describe las características, componentes y movimientos del sistema solar, identifica el Sol en el centro del sistema solar y localiza los planetas según su proximidad, empleando dibujos, modelos, maquetas explicativas… Además, se comprobará si define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos, asociando las estaciones de año a su efecto combinado. También será objeto de evaluación que explique el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo, y que defina la traslación de la luna identificando y nombrando fases lunares y eclipses. Por último, se verificará que los alumnos y las alumnas comprenden la importancia e influencia del Sol y de todos los componentes del sistema solar en la vida humana, utilizando diferentes medios tecnológicos (telescopios, Internet…).
Competencias: CMCT, CSC
Bloque de aprendizaje II: El mundo en que vivimos
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados
18, 19, 20, 21, 22.

Contenidos
1.      Descripción de las características y componentes del universo, el sistema solar, los planetas, el planeta Tierra.
2.      Identificación de las fases lunares como consecuencia de la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol. Explicación de los eclipses de Sol y de Luna.
3.      Análisis y representación gráfica e interpretación de los movimientos de rotación y traslación y su importancia en la vida de la Tierra.
4.      Explicación de las características del Sol y su identificación como centro del sistema solar y localización de los planetas según su proximidad al Sol.
5.      Uso de láminas, dibujos y modelos tridimensionales, maquetas explicativas... para las descripciones orales de los movimientos de la Tierra y de la Luna.
6.      Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento de información y aprendizaje sobre el universo y el sistema solar.

Criterio de evaluación
6. Reconocer las capas y estructura interna y externa de la Tierra en distintos modelos y representaciones de esta, explicando los componentes y el funcionamiento de la hidrosfera y de la litosfera; e identificar y clasificar algunos tipos de rocas y minerales, a partir de sus propiedades.
Con este criterio se trata de constatar que el alumnado usa el concepto de hidrosfera, identifica y nombra las partes de un río y sus características, diferenciando cuencas y vertientes hidrográficas y explicando cómo se originan, afloran y se accede a las aguas subterráneas, etc., realizando individual o colectivamente diferentes producciones (textos, esquemas, gráficos, etc.) en soporte papel o digital. Asimismo, se comprobará que describe ordenadamente las fases del ciclo del agua y que propone acciones para el empleo adecuado y responsable de este recurso. Se verificará, finalmente, que puede explicar las diferencias entre rocas y minerales y que logra identificar y clasificar algunos, con criterios científicos, mediante la observación y manipulación, describiendo sus usos y utilidades como materias primas con fines económicos e industriales. Se valorará que las niñas y los niños reconozcan los principales recursos hídricos y rocas de Canarias, así como sus usos.
Competencias: CMCT, CSC
Bloque de aprendizaje II: El mundo en que vivimos
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados
36, 37, 38, 39, 40, 41, 47, 48.
Contenidos
1.      Descripción de la hidrosfera. Distribución de las aguas en el planeta. El ciclo del agua.
2.      Descripción de la litosfera: Identificación de las propiedades, características, tipos, usos y utilidades de las rocas y minerales.
3.      Utilización e interés económico e industrial de las rocas y los minerales como materias primas.
4.      Reconocimiento o uso de las rocas existentes en Canarias.
5.      Análisis de los recursos hídricos en Canarias y de los problemas derivados de su escasez.

Criterio de evaluación
7. Describir los factores que condicionan la evolución de la población española y europea actual, su distribución, comportamiento demográfico y movimientos migratorios, con la finalidad de comprender sus rasgos principales y las diferencias territoriales existentes, valorando la heterogeneidad que caracteriza a dichos ámbitos geográficos.
Se trata de verificar que el alumnado es capaz de tratar diferentes fuentes (estadísticas, prensa, etc.) para describir los principales rasgos de la población española y europea y explicar los factores que condicionan su distribución, la influencia que ha tenido en ella la esperanza de vida o la natalidad, los principales problemas actuales (superpoblación, envejecimiento, inmigración, éxodo rural, etc.). Además, se pretende constatar que sitúan en un mapa los mayores núcleos de población de España y las zonas más densamente pobladas, y saben comparar gráficos con información estadística sobre la población de España y Europa, prestando especial atención a todos estos elementos en el ámbito canario.
Competencias: CSC, CD, CEC, CL
Bloque de aprendizaje III: Vivir en sociedad
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados
59, 60, 61, 62, 63, 64, 65.
Contenidos
1.      Estudio de los principales rasgos de la población de España, con especial incidencia en la de Canarias, y la Unión Europea: evolución, movimiento natural, movimientos migratorios y distribución.
2.      Análisis del impacto demográfico, cultural y económico de las migraciones en el mundo actual.
3.      Estudio comparativo de la población canaria actual.

Criterio de evaluación
8. Valorar las principales instituciones políticas del Estado español y de la Unión Europea y explicar la importancia de sus respectivas Constituciones para el funcionamiento democrático, analizando específicamente algunos de los principales derechos, deberes y libertades que recogen respecto a las diferencias entre personas, igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y no discriminación de las personas por razones de identidad y orientación sexual, religión, cultura y discapacidad, con la finalidad de comprender y respetar la diversidad cultural, social, política y lingüística de un mismo territorio como fuente de enriquecimiento cultural.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado identifica, respeta y valora los principios democráticos fundamentales establecidos en la Constitución española y argumenta con ejemplos su importancia para el funcionamiento del Estado. Se evaluará si reconoce la necesidad de la participación democrática y valora la diversidad cultural, social, política y lingüística de un mismo territorio como fuente de enriquecimiento cultural. También se trata de comprobar si conoce las principales instituciones del Estado español y comprende sus funciones, incidiendo fundamentalmente en la división de poderes, las atribuciones recogidas en la Constitución para cada uno de ellos, la organización territorial y las estructuras básicas de gobierno, localizando en mapas políticos las provincias y las comunidades autónomas de España. Asimismo se verificará que los alumnos y las alumnas expliquen qué es la Unión Europea, el mercado único y la zona euro, cuáles son sus objetivos políticos y económicos, localicen en un mapa los países miembros y sus capitales e identifiquen las principales instituciones y sus órganos de gobierno, reconociendo sus símbolos.
Competencias: CSC, CD, CEC
Bloque de aprendizaje III: Vivir en sociedad
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados
49, 50, 51, 52, 53, 54, 55.
Contenidos
1.      Análisis de las principales instituciones de gobierno Español y de la Unión Europea y valoración de sus responsabilidades para la resolución de problemas sociales, medioambientales, económicos, etc.
2.      Importancia de la Constitución y de la participación ciudadana para el funcionamiento democrático de la sociedad.


Criterio de evaluación
9. Distinguir y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Edad Media y la Edad Moderna para adquirir una perspectiva global de la forma de vida, la organización social y los principales movimientos artísticos y culturales de España en esta época, mediante la realización de sencillas investigaciones sobre procesos, hechos o personajes relevantes que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, haciendo especial mención a la conquista de Canarias y a la configuración de una nueva sociedad.
Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado reconoce determinados rasgos distintivos de las culturas que coexistieron en los Reinos Peninsulares durante la Edad Media y su proceso histórico, así como ciertos acontecimientos ocurridos en la Edad Moderna que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia (expansión atlántica, monarquía de los Austrias y los Borbones, etc.). Se verificará si identifica y sitúa en el tiempo y en el espacio las principales características y algunos acontecimientos de ambos períodos, explicando aspectos relacionados con la forma de vida y la organización social y haciendo uso de los conceptos temporales de simultaneidad y sucesión. Será objeto de evaluación que expliquen los hechos más significativos   de la conquista de Canarias y de su integración en la corona castellana y que reconozcan los principales movimientos artísticos y culturales de ciertas épocas con la ayuda de fuentes audiovisuales y gráficas, realizando trabajos y presentaciones individuales y en equipo, con especial atención al papel de los hombres y de las mujeres como sujetos de la historia, obteniendo información de fuentes y recursos diversos (materiales gráficos y audiovisuales, fuentes escritas, las tecnologías de la información y la comunicación, etc.), organizándola y exponiendo los resultados oralmente y por escrito.
Competencias: CD, AA, CSC, CEC
Bloque de aprendizaje IV: Las huellas del tiempo
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados
84, 85, 86, 87, 90, 91.
Contenidos
1.      Identificación de los rasgos distintivos de la España medieval y moderna, (evolución política, forma de vida, organización social y económica).
2.      Localización en el tiempo y en el espacio con ayuda de mapas y de ejes cronológicos de los hechos fundamentales de la Edad Media y la Edad Moderna en España.
3.      Explicación de las características de la Edad Moderna y ciertos acontecimientos determinantes en cambios fundamentales en la historia en este período de tiempo.
4.      Descripción de los hechos más significativos de la conquista de Canarias y sus consecuencias.
5.      Descripción en orden cronológico de los principales movimientos artísticos y culturales en la Edad Media y la Edad Moderna con mención de alguno de sus representantes más significativos.
6.      Elaboración de trabajos y presentaciones individuales o en equipo sobre hechos o personajes relevantes, mediante obtención y organización de información de fuentes históricas, y exposición del resultado oralmente y por escrito.


Criterio de evaluación
10. Reconocer, valorar y respetar el patrimonio histórico, cultural y artístico de España, mostrando curiosidad por las formas de vida humana en el pasado y apreciando su importancia como fuente para el conocimiento y estudio de la historia, y experimentar que los museos, las bibliotecas, hemerotecas, teatros, etc. son lugares para el disfrute y el aprendizaje, manifestando una actitud de respeto hacia los espacios culturales, con la finalidad de responsabilizarse de la conservación y mejora de la herencia cultural y artística.
Con este criterio se pretende constatar que el alumnado identifica, aprecia y respeta los restos históricos como parte del patrimonio que debemos cuidar, preservar y legar, y reconoce el valor que el patrimonio histórico monumental aporta para el conocimiento del pasado, apreciando la herencia cultural a escala local, nacional y europea como riqueza compartida, asumiendo las responsabilidades que suponen su conservación y mejora. Se valorará que el alumnado muestra respeto, curiosidad y actitud de aprendizaje en las visitas a cualquier espacio de tipo cultural: museos, edificios antiguos, bibliotecas, etc.
Competencias: CD, AA, CSC, CEC
Bloque de aprendizaje IV: Las huellas del tiempo
Estándares de aprendizaje evaluables relacionados
94, 95, 96, 97.
Contenidos
1.      Identificación, valoración y respeto hacia el patrimonio histórico, cultural y artístico y asunción de las responsabilidades para su conservación y mejora.
2.      Respeto y valoración por los restos históricos como patrimonio fundamental.
3.      Conocimiento y asunción de las normas de comportamiento en las visitas a espacios culturales (museo, biblioteca, un edificio antiguo…).
4.      Aprecio por la herencia cultural a escala local, nacional y europea como riqueza compartida digna de conocimiento, preservación y cuidado.

 Estándares de aprendizaje evaluables
1.            Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.
2.            Utiliza la tecnologías de la información y la comunicación (Internet, blogs, redes sociales…) para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.
3.            Analiza informaciones relacionadas con el área y maneja imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes y las tecnologías de la información y la comunicación.
4.            Realiza las tareas encomendadas y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia.
5.            Utiliza con rigor y precisión el vocabulario adquirido para elaborar trabajos con la terminología adecuada a los temas tratados.
6.            Expone oralmente, de forma clara y ordenada, contenidos relacionados con el área, que manifiesten la comprensión de textos orales y/o escritos.
7.            Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda, selección y organización de textos de carácter geográfico, social e histórico.
8.            Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos.
9.            Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.
10.        Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.
11.        Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida social y crea estrategias para resolver conflictos.
12.        Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos (escuela, familia, barrio etc.).
13.        Valora la cooperación y el dialogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos.
14.        Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean.
15.        Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.
16.        Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.
17.        Planifica trabajos en grupo, coordina equipos, toma decisiones y acepta responsabilidades.
18.        Describe cómo es y de qué forma se originó el Universo y explica sus principales componentes identificando galaxia, estrella, planeta, satélite, asteroide y cometa.
19.        Describe las características, componentes y movimientos del Sistema Solar, identificando el Sol en el centro del Sistema Solar y localizando los planetas según su proximidad.
20.        Define y representa el movimiento de traslación terrestre, el eje de giro y los polos geográficos y asocia las estaciones de año a su efecto combinado.
21.        Explica el día y la noche como consecuencia de la rotación terrestre y como unidades para medir el tiempo.
22.        Define la traslación de la luna identificando y nombrando las fases lunares.
23.        Identifica, nombra y describe las capas de la Tierra.
24.        Explica las distintas representaciones de la Tierra, planos, mapas, planisferios y globos terráqueos.
25.        Identifica y clasifica los diferentes tipos de mapas, incluyendo los planisferios, define qué es la escala en un mapa y utiliza e interpreta los signos convencionales más usuales que pueden aparecer en él.
26.        Localiza diferentes puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos y las coordenadas geográficas.
27.        Identifica y nombra fenómenos atmosféricos y describe las causas que producen la formación de las nubes y las precipitaciones.
28.        Explica la importancia de cuidar la atmosfera y las consecuencias de no hacerlo.
29.        Explica cuál es la diferencia entre tiempo atmosférico y clima.
30.        Identifica los distintos aparatos de medida que se utilizan para la recogida de datos atmosférico, clasificándolos según la información que proporcionan.
31.        Describe una estación meteorológica, explica su función y confecciona e interpretar gráficos sencillos de temperaturas y precipitaciones.
32.        Interpreta sencillos mapas meteorológicos distinguiendo sus elementos principales.
33.        Define clima, nombra sus elementos e identifica los factores que lo determinan.
34.        Explica que es una zona climática, nombrando las tres zonas climáticas del planeta y describiendo sus características principales.
35.        Describe y señala en un mapa los tipos de climas de España y las zonas a las que afecta cada uno, interpretando y analizando climogramas de distintos territorios de España relacionándolos con el clima al que pertenece.
36.        Define hidrosfera, e identifica y nombra masas y cursos de agua explicando cómo se forman las aguas subterráneas, cómo afloran y cómo se accede a ellas.
37.        Describe ordenadamente las fases en las que se produce el ciclo del agua.
38.        Diferencia cuencas y vertientes hidrográficas.
39.        Identifica y nombra los tramos de un río y las características de cada uno de ellos
40.        Observa, identifica, y explica la composición de las rocas nombrando algunos de sus tipos.
41.        Identifica y explica las diferencias entre rocas y minerales, describe sus usos y utilidades, clasificando algunos minerales según sus propiedades.
42.        Define paisaje, identifica sus elementos y explica las características de los principales paisajes de España y Europa, valorando su diversidad.
43.        Localiza en un mapa las principales unidades del relieve de España y sus vertientes hidrográficas.
44.        Sitúa en un mapa los mares, océanos y los grandes ríos de España.
45.        Localiza en un mapa el relieve de Europa, sus vertientes hidrográficas y sus climas.
46.        Reconoce los principales rasgos del relieve, los ríos y el clima de Europa.
47.        Explica el uso sostenible de los recursos naturales proponiendo y adoptando una serie de medidas y actuaciones que conducen a la mejora de las condiciones ambientales de nuestro planeta.
48.        Explica las causas y consecuencias del cambio climático y las actuaciones responsables para frenarlo.
49.        Identifica, respeta y valora los principios democráticos más importantes establecidos en la Constitución y explica la importancia que la Constitución tiene para el funcionamiento del Estado español.
50.        Identifica las principales instituciones del Estado español y describe sus funciones y su organización.
51.        Identifica y comprende la división de poderes del estado y cuáles son las atribuciones recogidas en la Constitución para cada uno de ellos.
52.        Explica la organización territorial de España, nombra las estructuras básicas de gobierno y localiza en mapas políticos las distintas comunidades que forman España, así como sus provincias.
53.        Valora, partiendo de la realidad del estado español, la diversidad cultural, social, política y lingüística en un mismo territorio como fuente de enriquecimiento cultural.
54.        Explica qué es la Unión Europea y cuáles son sus objetivos políticos y económicos y localiza en un mapa los países miembros y sus capitales.
55.        Identifica las principales instituciones y sus órganos de gobierno en la Unión Europea, reconociendo sus símbolos y explicando en qué consiste el mercado único y la zona euro.
56.        Define demografía, comprende los principales conceptos demográficos y los calcula a partir de los datos de población.
57.        Define población de un territorio e identifica los principales factores que inciden en la misma y los define correctamente.
58.        Interpreta una pirámide de población y otros gráficos usados en el estudio de la población.
59.        Describe los principales rasgos de la población española y europea.
60.        Explica el proceso de la evolución de la población en España y en Europa y describe la incidencia que han tenido en la misma, factores como la esperanza de vida o la natalidad.
61.        Describe los factores que condicionan la distribución de la población española y europea.
62.        Sitúa en un mapa los mayores núcleos de población en España y las zonas más densamente pobladas.
63.        Describe la densidad de población de España comparándola mediante gráficos con la media de la Unión Europea.
64.        Explica el éxodo rural, la emigración a Europa y la llegada de emigrantes a nuestro país.
65.        Identifica y describe los principales problemas actuales de la población: superpoblación, envejecimiento, inmigración, etc.
66.        Identifica y define materias primas y producto elaborado y los asocia con las actividades en las que se obtienen.
67.        Describe ordenadamente el proceso de obtención de un producto hasta su venta, e identifica los sectores a los que pertenecen.
68.        Identifica los tres sectores de actividades económicas y clasifica distintas actividades en el grupo al que pertenecen.
69.        Explica las actividades relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en España y Europa y sus localizaciones en los territorios correspondientes.
70.        Valora con espíritu crítico la función de la publicidad y reconoce y explica las técnicas publicitarias más habituales, analizando ejemplos concretos.
71.        Diferencia entre distintos tipos de gasto y adapta su presupuesto a cada uno de ellos.
72.        Planifica sus ahorros para gastos futuros elaborando un pequeño presupuesto personal.
73.        Investiga sobre distintas estrategias de compra, comparando precios y recopilando información.
74.        Desarrolla la creatividad y valora la capacidad emprendedora de los miembros de una sociedad.
75.        Identifica diferentes tipos de empresa según su tamaño y el sector económico al que pertenecen las actividades que desarrollan.
76.        Describe diversas formas de organización empresarial.
77.        Define términos sencillos relacionados con el mundo de la empresa y la economía, ilustrando las definiciones con ejemplos.
78.        Explica normas básicas de circulación y las consecuencias derivadas del desconocimiento o incumplimiento de las mismas.
79.        Conoce el significado de algunas señales de tráfico, reconoce la importancia de respetarlas y las utiliza tanto como peatón y como usuario de medios de transporte (abrocharse el cinturón, no molestar al conductor…).
80.        Define el concepto de Prehistoria, identifica la idea de edad de la historia y data las edades de la historia asociadas a los hechos que marcan sus inicios y sus finales, nombrando algunas fuentes de la historia representativas de cada una de ellas.
81.        Explica y valora la importancia de la escritura, la agricultura y la ganadería, como descubrimientos que cambiaron profundamente las sociedades humanas.
82.        Reconoce el siglo como unidad de medida del tiempo histórico y localiza hechos situándolos como sucesivos a.C. o d.C.
83.        Usa diferentes técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, percibiendo la duración, la simultaneidad y las relaciones entre los acontecimientos.
84.        Sitúa en una línea del tiempo las etapas históricas más importantes de las distintas edades de la historia en España.
85.        Identifica y localiza en el tiempo y en el espacio los hechos fundamentales de la Historia de España describiendo las principales características de cada una de ellos.
86.        Explica aspectos relacionados con la forma de vida y organización social de España de las distintas épocas históricas estudiadas.
87.        Describe en orden cronológico los principales movimientos artísticos y culturales de las distintas etapas de la historia de España citando a sus representantes más significativos.
88.        Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la Prehistoria y describe las características básicas de las formas de vida en estas dos épocas.
89.        Data la Edad Antigua y describe las características básicas de la vida en aquel tiempo, en especial las referidas a la romanización.
90.        Identifica los rasgos distintivos de las culturas que convivieron en los Reinos Peninsulares durante la Edad Media describiendo la evolución política y los distintos modelos sociales.
91.        Explica las características de la Edad Moderna y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia en este periodo de tiempo. (Monarquía de los Austrias. XVI-XVII. Los Borbones siglo XVIII).
92.        Explicar los principales acontecimientos que se produjeron durante el siglo XIX Y XX y que determinan nuestra Historia Contemporánea.
93.        Describe los rasgos característicos de la sociedad española actual, y valora su carácter democrático y plural, así como su pertenencia a la Unión Europea.
94.        Identifica, valora y respeta el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico y asume las responsabilidades que supone su conservación y mejora.
95.        Respeta los restos históricos y los valora como un patrimonio que debemos legar y reconoce el valor que el patrimonio arqueológico monumental nos aporta para el conocimiento del pasado.
96.        Respeta y asume el comportamiento que debe cumplirse cuando visita un museo o un edificio antiguo.
97.        Aprecia la herencia cultural a escala local, nacional y europea como riqueza compartida que hay que conocer, preservar y cuidar.

Magnitudes y medidas. Juegos.

Recuerden, pongan sus tablets en horizontal y habiliten el giro. ESCRITURA Y RECONOCIMIENTO DE LA HORA EN UN RELOJ DIGITAL JUEGO UNIDADE...